Hagamos música juntos.
Bb 2.0: Una iniciativa del músico Darren Solomon y su proyecto Science for Girls (la navegación de sus páginas me parece increible sin menu horizontal ni nada que se le parezca, cuatro comandos e hipertexto)
Más complicado y para músicos. Los solistas graban una melodía, poco complicada, sin ritmos… sonido atmosférico. Lo sube a you tube y envía el enlace por email. Las obras seleccionadas se suben a un sencillo microsite y que el espectador elija que play desea combinar y cuando darle.
La comunicación se realizó principalmente en myspace.
Amplichoir: MTV and Dell: Canta Lollipop e intégrate en el coro más númeroso del mundo.
Noticias relacionadas:
El vídeo de SOUR: Las posiblidades de las nuevas herramientas sociales al servicio del talento.
500 años de giocondas
“Esta exposición reúne reproducciones de todas las ‘giocondas’ posibles desde el siglo XVI hasta hoy, desde la propia de Leonardo, hasta las que hoy se pueden encontrar en Internet”
“El otro objetivo (de la muestra) es intentar dejar claras algunas cuestiones sobre su identidad, entre ellas la identidad de la que se expone en el Louvre, su fecha y quién la encargó, que son todos temas de debate aún abiertos”
Alessandro Vezzosi, director del Museo Ideale Leonardo da Vinci (exposición abierta hasta el 30 de septiembre, en Vinci)
Communication breakdown, cover de Led Zeppelin para creativos y desarrolladores
A parte de una canción mítica como bso para leer ésto, “communication breakdown” es una constante en el trabajo de equipos multidisciplinares.
Primero empezamos con un caso “basado en hechos reales” de communication breakdown, pero que muy breakdown:, desarrolladores VS creativos y luego vemos el caso utópico, “basado en sueños en algún caso reales”:
- Creativo: “¡Hola! Mira tenemos pensado un portal- léase cualquier formato como minisite, aplicación, digital media, plataforma…- y queremos campos temáticos del concept que además se dividan según los atributos de la marca. Vamos, calcula, además, unas 25 unidades conceptuales porque quieren un brandmirror con todas sus acciones tácticas en un sólo acto de comunicación en una liturgia de la brand experience… “
- Desarrollador: “Eso es una movida. No lo hemos hecho antes, de hecho no lo ha hecho nadie. En CSS aún se podría hacer algo, pero tío en html… porque si además queréis base de datos, estáis locos, siempre jodiendo…”
- Si el creativo es un poco novato, iluminado o, además, es director de arte, añadirá cosas como: “Sí, pero respétame la grilla para el equilibrio de los volúmenes visuales. Queremos un efecto Duchamps, ya sabes rollo collage de toda la vida, pero con un toque urbano.”
- Desarrollador: “Sí, bueno, creo que te refieres al front. Pero yo lo que digo es que además, resulta que para eso deberíamos tirar de php, pero tío, eso no lo podemos meter porque habría que hacer una consulta a la BB.DD. en el back…”
- Creativo que fue copy: “No sé si me estás entendiendo, ten en cuenta que el posicionamiento que nos piden es recuperar ese perfil juvenil, pero sin dejar el branding… Vamos que para eso hemos pensado que las secciones sean un poco más semánticas, que sus namings sean eslóganes e, incluso, mejor, que sean claims que nos retrotraigan a la connotación de la marca clásica pero puntera en cuando el tío llegue al site. Eso es de premio….”
- Desarrollador: “Eh… eso suena, beep, a que es muy largo, beep, y luego para cruzar campos, beep, no veas tú… beep… No puedo…”
- Creativo: “Ya pero, brand, entiende, joder, brand, que si no lo hacemos así, brand, el target no se identifica, brand…
- Desarrollador: “Beep, no se puede, beep, es una movida, beep, necesito 2 años, beep, no hay equipo, beep…”
- Creativo: “Pero mi gente y el cliente, brand, esto tendré, premio, que hablarlo con el cuentas, brand, brand, premio…”
- Desarrollador: “Beep, beep, código fuente, beep, beep, html, flash, beep, coldfusion, beep, php, beep, beep, beep…”
- Creativo: “Brand, premio, cliente, brand, brand, premio, brand, brand, brand, claim, target, brand, core target, life styles, brand…”
- Desarrollador: “beep, beep, beep, beep, beep, bit naranja escribe fino…”
- Creativo: “Bic cristal escribe normal.”
Y entramos en la fase RE: Recabreo, recuentas de por medio, reajuste de presupuestos, rehacer proyecto, refeedback nuevo de cliente, relargas noches.
Pero cuando la creatividad no es monopolio de la creatividad en comunicación (lo que se entiende como creatividad en las agencias), sino la capacidad de dar soluciones nuevas a problemas concretos, entonces puede darse un dialogo del tipo:
- Creativo de comunicación (clarito): “¡Hola! Mira tenemos pensado un portal- léase cualquier formato como minisite, aplicación, digital media, plataforma…- y queremos secciones que tengan subsecciones. Además, necesitamos que haya 25 cuadros de contenidos porque quieren un escaparate con todas sus acciones, pero de un sólo golpe visual, sin que tengan que navegar en exceso… Una movida. No sé si has visto la página de -X-, más o menos por ahí, pero a mi me parece un poco coñazo, muy abigarrada.”
- Desarrollador creativo (espabilado): “Hostias, pues sí. Pero mira, para el tema de secciones (molan los nombres, por cierto, y las subsecciones, bien hiladas, tío) podíamos usar un sistema de etiquetas anidadas, mucho más sencillo para cruzar y encima elige el usuario. Nos costará, pero el resultado es mucho más clarito y luego nos da menos problemas en cuanto haya que meter más. Pero lo de meter casi todo en la home…”
- Creativo de comunicación: “¡Coño! ¡Mola! Oye, pues sobre eso, mira, con lo que me dices del anidado de etiquetas, se me ocurre que para evitar el follón de contenidos (que la página va a parecer un puto funcional gigante pintado), si metemos un carrusel en flash incrustado en html (que así es más fácil ¿no? y el SEO nos pone un monumento) a lo mejor resolvemos bien. Como ya vemos las etiquetas no hace falta tanto mogollón en cuadros…”
- Desarrollador creativo: “Hombre, no estaría mal, siempre y cuando no metamos las etiquetas en el flash, espera que llamo al flashero a ver que nos comenta del carrusel que, a lo mejor, se le ocurre otra forma más intuitiva y cómoda de navegación…”
- Creativo: “Vale, sí y que sea impactante, ya sabes por innovar y eso y para que los de arte se suelten un poquito.”
- Flashero: “¡Hola, cabroncetes! ¿Qué queréis?…”
Os dejo un enlace al blog de creacciones muy ilustrativo sobre los creativos vistos desde la atónita mirada de un analista web y sus labores.
Seurat, el padre del pixel ahora le da a la escultura con plastidecor (aunque esté muerto)
Pues sí, Georges Seurat es un hombre milagro y milagroso. En 1884, tras largas charlas sobre la composición de la realidad con Paul Signat, Pablete para los colegas, pintó “Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte”, la primera gran obra del puntillismo.
Pronto se le unieron más amiguetes del neoimpresionismo y se dedicaron a descomponer la realidad en pequeños puntos de colores puros que combinados crean la visión cromática global del conjunto, los volúmenes y la perspectiva. Cada cuadro le costaba a Seurat una media de dos años, y es que la técnica se las trae.

El comienzo de todo
Pero ése no es ninguno de los famosos tres milagros de Seurat, sólo es una capacidad de esfuerzo y dedicación digna de elogio, pero no es sobrenatural.
Lo increíble es que en otoño de 1954 (130 años después de“Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte”) un grupo de investigadores de Princeton (Estados Unidos, la universidad de Carlton Bangs) estaban creando el primer ordenador gráfico cuando, empantanados y hastiados buscando como componer una imagen, vieron aparecer a un francés de barba negra que les dijo: “Hijos míos, pensad en una unidad gráfica, lo más pequeño, algo que cobre sentido al lado de otras unidades, la madre de toda composición…” La intervención de ese maldito y engreído gabacho no les sentó bien, nada bien, así que nunca lo mencionaron, pero se quedaron con la copla e idearon el pixel, la unidad más pequeña de una imagen compuesta por bits, abreviatura de la expresión inglesa Picture Element (ni siquiera usaron el francés ¡ingratos bastardos!)
En este medio siglo el pixel se ha ido refinando. Dicen que sus colores, que se consiguen combinando los tres básicos, “son cada vez más brillantes, sus texturas más reales y su definición más asombrosa”, vamos que empiezan a parecerse a los cuadros de Seurat… Y a su alrededor ¡oh, cielos! se ha creado un gran movimiento estético “El pixel Art”. En 2004, se creó la plataforma Pixelgala para celebrar el 50 aniversario del pixel capiteneados por diseñadores gráficos, como el alemán Simon Schaumann y el francés Loic Sattler. Muy modernos y apañaditos. En él se pueden colgar y votar las obras más representativas del pixel Art desde 1954 hasta ahora. Justo en el 180 aniversario de “Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte”. Ese es el segundo milagro de Seurat, que intentó subir su cuadro y votar, pero como era anterior a 1954, no le dejaron, todos ellos muy atentos a sus ordenadores… ¡Cabrones!

El segundo milagro o Milagro del Pixel Art
Sentado, triste pero tranquilo, Seurat compró unas plastidecor para suididarse por la ingesta de color, el típico suicidio artístico… Pero, constatando el hecho de que ya estaba muerto, decidió clavar las plastidecor en el suelo y se largó, con la cabeza alta y el pecho bajo. Y todo eso lo vió Christian Faur y le gustó. Tanto que se dedicó en cuerpo y alma y dedos y piolets a agujerear plataformas con los lápices de colores.
Seurat sigue vagando, os aviso, cada vez que uséis un pixel, tened cuidado porque se os puede aparecer, y así vagará en la red hasta que lo beatifiquen o un artista del photshop diga tres veces seguidas su nombre en su portfolio. Creo, sin embargo, que la Iglesia Católica no beatifica a los espíritus errantes aunque sí puntúan los milagros hechos después de morir. Así que confío en la segunda opción pero con pocas esperanzas puestas en ello.